18 de noviembre de 2024

¿Por qué algunos países balcánicos crecen más que otros? Un análisis desde la hipótesis de convergencia

¿Sabías que, a pesar de compartir una historia y geografía similares, países como Rumania y Grecia tienen trayectorias económicas muy diferentes?

Tradicionalmente, se considera que los países de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Rumania, Serbia, Grecia, Macedonia del Norte y Montenegro, entre otros, son los denominados Balcanes. 

Pero  nosotros vamos a centrarnos en Grecia y Rumania, ambos tienen un marco histórico muy similar como la ocupación otomana (en Grecia y en Rumania), que aun que se den en períodos diferentes, en ambas localizaciones se deja un impacto duradero en sus economías, sistemas legales y estructuras sociales. Además de unas instituciones débiles con altas tasas de corrupción. Conjuntamente podemos encontrar la influencia de la Guerra Fría y de los regímenes autoritarios, las recientes crisis o la adhesión a la Unión Europea. Pero ninguno de estos acontecimientos ha hecho que tomen caminos  iguales.

Datos procedentes del Banco Mundial

Es más, Rumania muestra un aumento significativo en su PIB per cápita, valor medio de los bienes y servicios producidos en un país durante un año, dividido entre la población total con la finalidad de medir el bienestar económico promedio de los habitantes. Mientras que Grecia se enfrenta a desafíos constantes. ¿Cuál es la explicación para esto? puede que la Hipótesis de Convergencia nos de una respuesta más concisa.

A esta hipótesis le va a dar vida el economista Robert Solow en la década de 1950, que sugiere que los países con un PIB per cápita más bajo tienden a crecer con más rapidez que los países más ricos, siempre que tengan acceso a una tecnología más avanzada, capital e instituciones adecuadas. Con el tiempo, estas economías menos desarrolladas deberían converger a niveles similares de renta que los países más desarrollados, siempre y cuando dispongan de lo necesario.

En el caso de Rumania, existe un éxito en su crecimiento económico debido a la atracción de inversión extranjera, especialmente en sectores como la manufactura, la tecnología y los servicio. Además, su ranking de transparencia ha generado confianza en los inversores, facilitando el flujo constante de capital extranjero, en el año 2023 Rumania se encontraba en el puesto 46 . 

Ahora bien, Grecia se ha enfrentado, y sigue, a numerosos desafíos que han limitado su crecimiento. Entre estas barreras podemos destacar su elevada deuda pública, su alta tasa de corrupción (en 2023 se situaba en el puesto 49), que atraen la desconfianza inversora, y una gran dependencia económica de sectores como el turismo. Todas estas situaciones han hecho de Grecia, un país atrasado respecto a las demás potencias de la Unión Europea.

La evolución de Rumania no se ha dado por casualidad, sino por la creación de unas instituciones sólidas que garantizan el respeto al Estado, promueven la transparencia política luchando contra la corrupción, y la eficiencia en la administración pública. En segundo lugar, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) que ha sido clave para la innovación en tecnología para un aumento de producción. Por último, la inversión en educación, siendo una de las inversiones más rentables a largo plazo ya que un gasto actual conlleva a grandes avances futuros, como la iniciativa a emprender.

Gracias a la Hipótesis de Convergencia podemos entender que el crecimiento es posible, pero la clave esta en como cada país aprovecha sus oportunidades.

¿Crees que Acemoglu y Robinson podrían haber añadido este ejemplo a su libro "Por qué fracasan los países"? ¿Podrían haber añadido la Hipótesis de Convergencia en alguno de sus capítulos? Sí no sabes nada sobre el tema, puedes leer aquí.



4 de noviembre de 2024

Sí ya lo saben, ¿Por qué no cambian?

Gracias a Acemoglu, a Robinson y a su libro "Por qué fracasan los países" sabemos por qué fracasan, pero también sabemos las claves para poder pasar de un país empobrecido, donde el nivel de vida se basa en subsistir,  a una nación prospera. Y aún teniendo la solución no cambian la forma de gobierno, pero ¿a que se debe esto?

Daron Acemoglu y James A.  Robinson

En esa obra entendemos que lo que consigue que exista riqueza o pobreza son las instituciones políticas y las económicas. Existen dos tipos de instituciones  económicas. Las extractivas, que son aquellas que buscan el beneficio de la élite a base de la explotación de los ciudadanos, y las inclusivas, que fomentan la participación de la gran mayoría de las personas en actividades económicas donde se aprovechan sus habilidades individuales. Estas instituciones económicas deben ir acompañadas de instituciones políticas. Sería ideal que las instituciones estuvieran suficientemente centralizadas y fueran pluralistas para poder denominarlas inclusivas, ya que si falta alguna de esas características pasan a ser instituciones políticas extractivas.

Ya sabemos, con una simple definición, cual es la causa de las diferencias económicas mundiales, vamos a suponer que sí nosotros lo sabemos, los gobernantes también son conscientes de ello, entonces, si ya lo saben ¿por qué no cambian?

Las instituciones son tan fuertes que crean bucles de los que son muy difíciles salir. Las instituciones inclusivas que fomentan la prosperidad, crean círculos de "feedback" positivos que evitan que las élites los eliminen, ya que se crea un gobierno tan centralizado y pluralista que cambia la mentalidad de la población, los cuales crean coaliciones que impiden que se rompa este bucle. Y a su vez las instituciones extractivas que crean pobreza, generan bucles de "feedback" que perduran.

Al bucle de las instituciones extractivas se le denomina círculo vicioso, y dentro de este existe una situación concreta, la ley de hierro de la oligarquía. Esta faceta explica que los nuevos líderes que derrocaban a los viejos con promesas de cambio radical no aportaban nada de lo que prometieron. Pero, ¿por qué? porque no contaban con los tres factores que facilitaron la aparición de instituciones políticas más inclusivas tras la Revolución gloriosa y la Revolución francesa.

El primer factor fueron los nuevos comerciantes que deseaban desencadenar el poder de la destrucción creativa, de la que se beneficiarían, es decir, innovar para poder destruir lo que ya se consideraba obsoleto. El segundo factor fue la amplia coalición que se había creado, la revolución gloriosa no fue un golpe de un simple grupo sino un movimiento respaldado por comerciantes, industriales y varias agrupaciones políticas. El último factor se relacionaba con la historia de las instituciones, se creo un marco en el cual los regímenes nuevos y más inclusivos se pudieran desarrollar.

Por tanto, por mucho que quisieran romper el circulo vicioso, territorios como Sierra Leona, Etiopía y el Congo no contaban con nuevos comerciantes u hombres de negocios que apoyaran y financiaran la resistencia conta el régimen, tampoco existían colaciones amplias ni instituciones políticas que inhibieran el intento de los nuevos gobernantes de usurpar y explotar el poder.